En un momento crucial de mi vida y mi carrera, el cáncer me hizo aceptar mi mortalidad. Inicié este libro durante tratamientos de quimioterapia para plasmar mi lucha personal y profesional contra el cáncer, enfermedad que pasó de ser mi campo de estudio a mi propia batalla. Me convertí en mi propio paciente.
Sobrevivir me permitió pulir estas palabras cinco años después, transformando mi visión del cáncer: una entidad que trasciende el cuerpo para invadir alma y mente, presentándose en cada aspecto de la vida cotidiana.
En este viaje de aprendizaje sin fin, supe que a pesar de los avances científicos, la complejidad de la biología oncológica supera nuestro entendimiento, y que a menudo ignoramos factores de riesgo evidentes.
Este libro, originalmente centrado en aspectos como nutrición y espiritualidad posrremisión, evoluciona hacia una reflexión sobre el «cáncer mental» que aflige a la humanidad, proponiendo su superación como camino hacia una satisfacción vital duradera.
Cada una de las experiencias aquí compartidas es auténticamente real, y la comparto para brindar una perspectiva íntima sobre la enfermedad, la ciencia y la existencia misma.
Humberto Martínez Cordero (Ipiales, 1981) es médico y cirujano de la Universidad de Caldas, especialista en Medicina Interna y Hematología de Adultos de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Epidemiología de la Universidad el Bosque y especialista en Hematología de Adultos y Mieloma Múltiple de la Universidad de Toronto, Canadá; y se desempeña como médico hematólogo, trasplantólogo de médula ósea, epidemiólogo y profesor universitario.
Fue coordinador del servicio de Hematología del Hospital Universitario Clínica San Rafael, jefe de la Unidad de Hemato-Oncología del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia y miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología.
Hoy coordina el Centro de Excelencia Mieloma Múltiple del Instituto Nacional de Cancerología y la Unidad de Hematología y Trasplante de Médula Ósea del Hospital Militar Central de Colombia y participa en grupos internacionales de investigación en cáncer, como la Latinamerican Myeloma Network y el Grupo de Oncología del Suroeste (SWOG).
Después de publicar algunos libros y más de cien artículos, resúmenes y ponencias en congresos y revistas nacionales e internacionales en el campo de la medicina, debuta en la narrativa tras superar su propio cáncer, que le fue diagnosticado en 2018.